5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más directa y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo mas info espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page